Intolerancia al Gluten
Síntomas inmediatos
Los niveles de energía pueden disminuir, ya que el cuerpo está trabajando para digerir la comida.
Las personas intolerancias al gluten tienen que trabajar más para luchar contra los efectos del gluten, pueden sentirse fatigados. Y además, las personas intolerantes pueden sentirse exhaustas después de las comidas.
Muchos individuos se quejan de sentirse irritables después de las comidas. Esa irritabilidad pueden estar relacionada con la fatiga o como un resultado de la sensación de agotamiento. Y además, les es dificultoso poder concentrarse.
No es un dolor específico de la intolerancia al gluten y pueden parecer migrañas. Las personas intolerantes al gluten reconocen tener dolores de cabeza después de pasados 30 mínutos y hasta 1 hora después de haber comido alimentos con gluten.
A veces las personas intolerantes al gluten experimentan dolor en las articulaciones, entumecimiento u hormigueo en brazos y piernas.
Mientras que las personas sensibles al gluten tienden a tener más síntomas no gastrointestinales que las personas celíacas, pueden aún así experimentar malestar gastrointestinal. Después de una comida, pueden tener hinchazón, gases, diarrea, estreñimiento y dolor del estómago.
Síntomas a largo plazo
La sensiblidad al gluten está asociada con la pérdida de peso, pero la intolerancia al gluten puede resultar en un aumento de peso inexplicado.
Depresión, cambios de comportamiento y las fluctuaciones del estado de ánimo.
Toma fotografías, describela detalla, mide su circunferencia en caso de tenerla localizada.
Alergia al gluten: los síntomas incluyen la comezón, hinchazón e irritación alrededor de la boca, erupción cutánea con picazón, congestión nasal y picazón en los ojos, calambres, náuseas, vómito o diarrea; dificultad para respirar y anafilaxia. Las alergias al gluten son más comunes en los niños y suelen curarse a la edad de 5 años. Un examen de piel o de sangre puede identificar las alergias al gluten.
Enfermedad celíaca: la enfermedad celíaca es una reacción inmune que destruye progresivamente las vellosidades dentro de tu intestino delgado. Tu cuerpo no puede absorber los nutrientes apropiadamente y tu intestino delgado se vuelve permeable, lo cual significa que su contenido se filtra a tu intestino. La enfermedad celíaca puede ser identificada con un examen de sangre y una biopsia intestinal.
Si ambos exámenes son negativos, existe la posibilidad de que tengas una intolerancia al gluten.
Niveles bajos de hierro, grasa en las heces, salud dental deficiente, absorción deficiente de calcio y retraso en el crecimiento de los niños.
Aderezos, condimentos, salsas, sopas e incluso cosméticos, vitaminas y suplementos. Revisa las etiquetas de todos los alimentos.
Presta atención a como te sientes después de la fase de eliminación, si te sientes peor y los síntomas vuelven a aparecer, entonces has confirmado que eres intolerante al gluten.
Sustituye los alimentos con gluten como el trigo, la cebada, el centeno y la sémola con alimentos similares que no contengan gluten, como la harina de maní, el arrurruz, la quinua, la harina de arroz y la harina de soya. Prueba los consejos del Instituto Nacional de la Salud para aprender qué puedes comer y qué no.
A diferencia de una alergia al gluten, la cual puede mejorar con el tiempo, una intolerancia general al gluten es una condición permanente en la mayoría de las personas.
Fuente: es.wikihow.com
Alergia al Gluten
La alergia al gluten es una respuesta inadecuada del organismo ante una sustancia que tolera la mayoría de las personas y que está mediada por un determinado tipo de inmunoglobulina, sustancia encargada de la defensa del organismo, que se denomina IgE. Esta inmunoglobulina reconoce como extraño y peligroso al gluten, se une a él y por medio de diferentes mecanismos inmunológicos y con la intervención de otras células, desencadena una reacción rápida e intensa en nuestro organismo con el fin de evitar una agresión.
El diagnóstico y manejo de la alergia al gluten debe ser realizado por un especialista. En individuos con alergia al gluten, las pruebas que confirman el diagnóstico son pruebas cutáneas, llamadas Prick y/o la presencia de anticuerpos específicos frente al gluten de clase IgE.
En los casos dudosos se recurre a la realización de una prueba de provocación, que consiste en la toma supervisada, en un hospital, del gluten.
Al igual en la enfermedad celíaca, el tratamiento de la alergia al gluten el tratamiento pasa por evitar el gluten en forma de trigo, cebada o centeno.
Fuente: desarrolloinfantil.net