Fines del s.XV | Óleo sobre tabla | Inv. 8155
La escena representa a San Juan Bautista meditando en soledad en plena naturaleza. En el exuberante paisaje el pintor introduce extrañas formaciones geológicas y raras especies animales y vegetales nacidas de su imaginación. La inquietante planta que crece junto al santo, una mandrágora o limón de agua, oculta la figura de un personaje orante, sin duda el comitente.
1577-1580 | Óleo sobre lienzo | Inv. 2148
Esta pintura, realizada en los primeros años de actividad del Greco en España, está imbuida de la vida religiosa de la época, dentro de los postulados de la Contrarreforma que propugnan la meditación, la oración y el recogimiento. La luz ayuda a crear una atmósfera sobrenatural que unida a la expresión y a la plegaria de San Francisco, plasma el arrebato místico, la unión del alma con Dios.
Ver ficha de inventario completa en ceres.mcu.es1486 | Plata dorada y esmalte | Inv. 3204
Esta espada o estoque fue un regalo del papa Inocencio VIII Cybo a Iñigo López de Mendoza, II conde de Tendilla. Enviado a Roma por el rey Fernando el Católico realizó las funciones de embajador y mediador entre el Papa y Ferrante I de Nápoles logrando la reconciliación entre ambos. Está realizada por el artífice florentino Giacomo Magnolino conservándose en los registros del Sacro Palazzo Apostólico la correspondiente orden de pago. Este tipo de espadas, bendecidas en la misa de la fiesta de Navidad, fueron regaladas por los papas a los principalmente reyes y príncipes europeos.
Ver ficha de inventario completa en ceres.mcu.es1556-1557 | Temple y oro sobre pergamino | Inv. 540
Iluminación pintada por encargo de Ruy Gómez de Silva, ministro del rey Felipe II, para regalar al emperador Carlos V. Posteriormente, la obra pasó a Felipe II quien la entregó al Monasterio de San Lorenzo de El Escorial donde se guardó en el camarín de las reliquias o de Santa Teresa, hasta que fue sustraída por las tropas francesas en 1808. La bella pintura muestra la calidad de las obras de Clovio uno de los mejores iluminadores del Renacimiento.
Siglo III-I a. C. | Oro | Inv. 3283
Diadema perteneciente a la cultura castreña del noroeste peninsular (norte de Galicia y Asturias) que ha sido calificada como adornos de cabeza o de cintura. Está realizada mediante láminas de oro rectangulares decoradas con motivos geométricos -entrelazos o cestería, puntos, rosetas de seis hojas inscritas en círculos y triángulos punteados-, estampados y repujados, delimitados por bandas longitudinales estampadas. En cada uno de sus extremos presenta cordones de hilos de filigrana para su cierre o sujeción.
¿Te han gustado?
Pues dispones de 20 obras maestras más en la sección "30 obras maestras" de la página oficial de la Fundación Lázaro Galdiano
¡no te las pierdas!
1797-1798 | Óleo sobre lienzo | Inv. 2006
Esta magnífica pintura de Goya formó parte del conjunto de seis lienzos encargados por los duques de Osuna para la decoración de su finca, El Capricho, en las cercanías de Madrid. La escena está presidida por el demonio, encarnado en un gran macho cabrío, recibiendo la ofrenda de dos niños. Se considera que el conjunto de lienzos, aparte de recrear episodios inspirados en el Auto de Fe de Logroño de 1610, es una crítica satírica a la superstición por parte de la sociedad ilustrada a la que pertenecían tanto el duque de Osuna como el pintor.
Hacia 1670 | Óleo sobre lienzo | Inv. 5310
La pintura narra la aparición del Niño Jesús a santa Rosa durante su oración pues, según el padre Rivadeneira, se le aparecía “cuando estaba haciendo labor para sustentar a sus padres se le apreció muchas veces Cristo nuestro Señor en forma de Niño muy pequeño y se sentaba sobre la almohadilla”. En una de estas pariciones, Jesús le dedicó la célebre frase ROSA CORDIS MEI TU MIHI SPONSA ESTO (Rosa de mi corazón, yo te quiero por esposa). La calidad de esta pintura la convierte en una de las mejores representaciones religiosas de Murillo.
Segundo tercio del s. XV | Cerámica de reflejo metálico | Inv. 124
Este plato o braserillo formó parte de la vajilla del creador de la Orden del Toisón, Felipe III el Bueno, duque de Borgoña y conde de Flandes (Dijon, 1396-Brujas, 1467), constituida en 1429 con motivo de su matrimonio con Isabel de Avis, hija de Juan I de Portugal. El centro del asiento lo ocupa el escudo de armas del duque rodeado de elementos decorativos de tradición islámica como el árbol de la vida y las alafias (abstracción geométrica de la palabra árabe al`afva (salud)).
Hacia 1602 | Bronce dorado | Inv. 1480
Giovanni Bologna, nació Flandes pero desarrolló su carrera artística en Italia durante la segunda mitad del siglo XVI, trabajó el mármol y el bronce por igual, siendo tan apreciadas sus obras de pequeño formato como sus producciones para grandes espacios. San Juan, representado junto al águila, escribe el libro de los Evangelios.
Hacia 1506-1516 | Oro | Inv. 3236
Los ducados son un tipo de moneda con un peso y una ley de oro determinados que se empezó a acuñar en Venecia en el siglo XIII, y que los Reyes Católicos decidieron copiar para poner orden en sus asuntos económicos. A la muerte de Isabel de Castilla, Fernando II de Aragón regresó a su reino tras renunciar al cargo de Gobernador de Castilla y dictó ordenes a los oficiales de la ceca de Zaragoza para la acuñación de moneda.